Blog Oficial del Grupo Comunicar

Literatura y práctica: una revisión crítica acerca de los MOOC

ID-100163168El texto de los profesores Andrés Chiappe-Laverde, Jose Andrés Martínez-Silva (Universidad de La Sabana, Colombia) y Nicolas Hine (Universidad de Dundee, Escocia) titulado «Literatura y práctica: una revisión crítica acerca de los MOOC» realiza una revisión de la literatura y de experiencias prácticas acerca de los MOOC en 269 artículos publicados entre 2007 y 2013. Se encuentra publicado en el número 44 de la Revista Comunicar.

Se pretendía profundizar en el estudio de este novedoso aspecto que se encuentra enmarcado en el movimiento pedagógico abierto y que resulta cada vez de mayor interés dentro de la concepción del aprendizaje durante toda la vida.

Los profesores realizan una estricta lectura de los textos y un análisis de contenido para sacar conclusiones acerca de la visión de este tipo de cursos en la comunidad académica y científica y encuentran datos curiosos: por un lado, es destacable comprobar cómo suele hacerse alusión al MOOC como concepto pedagógico disruptivo y cómo se ha convertido en un tópico importante en revistas científicas en los últimos dos años, desde 2013. La deserción y el debate sobre los controvertidos aspectos de la evaluación y la certificación demuestran que estos elementos aún están en definición en la comunidad académica.

Por último, el artículo se adentra en otro aspecto mejorable de los MOOC, el de su estructura: según los autores, aún queda mucho que hacer para conseguir que el diseño de los MOOC no sea tan predeterminado y secuencial y se acerque a experiencias más vivenciales y prácticas, como las que se viven en la educación presencial. En parte, esto podría solucionar algunas de las anteriormente citadas problemáticas: la discusión está abierta.

Puedes consultar el texto completo aquí.

Imagen por Kittikun Atawintarangkul en FreeDigitalPhotos.net

Otras entradas

Cómo detectar y combatir la desinformación

Desde el Centro de Información Europea – Europe Direct de la Diputación de Huelva queremos hacer difusión de esta guía de recursos para docentes: “Cómo detectar y combatir la desinformación”, disponible en todas las lenguas de la Unión Europe. Esta guía contiene ejemplos reales y ejercicios para hacer en grupo y permitirá que los estudiantes desarrollen habilidades para navegar de

Los alumnos recibirán clases desde Primaria para reconocer las ‘fake news’ y eludir los peligros de las redes sociales

El Gobierno está preparando un Plan de Alfabetización Mediática para que todos los alumnos, desde Primaria (de seis a 12 años) hasta la educación superior (FP y Universidad), reciban formación en los centros educativos que les permita aprender a reconocer las fake news y los bulos y eludir los peligros de internet y las redes sociales. La idea es que no haya una asignatura específica, sino que estos

Nuevo el ciclo de webinars de Alfamed

Dra. Heleny Méndiz Rojas. Universidad Católica del Norte (Chile): “ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD”16 de mayo de 2024. 18h (España). El link de enlace para la sesión es https://bit.ly/3JPS0On. Invitad a los socios/as del Grupo, a compañeros y alumnos. Es de acceso libre. 

Blog Oficial del Grupo Comunicar