El texto de los profesores Andrés Chiappe-Laverde, Jose Andrés Martínez-Silva (Universidad de La Sabana, Colombia) y Nicolas Hine (Universidad de Dundee, Escocia) titulado «Literatura y práctica: una revisión crítica acerca de los MOOC» realiza una revisión de la literatura y de experiencias prácticas acerca de los MOOC en 269 artículos publicados entre 2007 y 2013. Se encuentra publicado en el número 44 de la Revista Comunicar.
Se pretendía profundizar en el estudio de este novedoso aspecto que se encuentra enmarcado en el movimiento pedagógico abierto y que resulta cada vez de mayor interés dentro de la concepción del aprendizaje durante toda la vida.
Los profesores realizan una estricta lectura de los textos y un análisis de contenido para sacar conclusiones acerca de la visión de este tipo de cursos en la comunidad académica y científica y encuentran datos curiosos: por un lado, es destacable comprobar cómo suele hacerse alusión al MOOC como concepto pedagógico disruptivo y cómo se ha convertido en un tópico importante en revistas científicas en los últimos dos años, desde 2013. La deserción y el debate sobre los controvertidos aspectos de la evaluación y la certificación demuestran que estos elementos aún están en definición en la comunidad académica.
Por último, el artículo se adentra en otro aspecto mejorable de los MOOC, el de su estructura: según los autores, aún queda mucho que hacer para conseguir que el diseño de los MOOC no sea tan predeterminado y secuencial y se acerque a experiencias más vivenciales y prácticas, como las que se viven en la educación presencial. En parte, esto podría solucionar algunas de las anteriormente citadas problemáticas: la discusión está abierta.
Puedes consultar el texto completo aquí.
Imagen por Kittikun Atawintarangkul en FreeDigitalPhotos.net