Blog Oficial del Grupo Comunicar

«Observar TV»: Un observatorio infantil de televisión para la interlocución de los niños

«Observar TV» es un  observatorio infantil de televisión que se ha desarrollado en la ciudad de Barranquilla (Colombia) y que sirve de base para el estudio de la infancia como espectadores de este medio de comunicación. El proyecto buscaba que los propios niños «ejercieran como protagonistas de los procesos de investigación y formación, diferenciándose de los observatorios de televisión infantiles, en los cuales son los adultos quienes discuten y critican las programaciones y contenidos» (p. 147). Es un trabajo de investigación-acción que toca las fibras sensibles del conjunto de espectadores de la tele como son los niños con quienes formaron grupos focales, impartieron talleres y aplicaron la técnica de la observación.
En palabras de los autores, han estudiado en primer lugar las preferencias y opiniones de los chicos respecto a la televisión; en segundo lugar, la identificación e interpelación de sus imaginarios de la ciudadanía alrededor de la convivencia y la paz, la interculturalidad y la participación responsabilidad democrática; en tercer lugar, el desarrollo de procesos de formación que contribuyeran a cualificar su capacidad crítica en torno a la televisión y su consumo; y por último, la visibilización de los niños como interlocutores en la agenda pública de su ciudad.
El trabajo lo firman dos colegas profesores a quienes damos la enhorabuena: Jair Vega-Casanova y Andrea Lafaurie-Molina, ambos de la Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia), y que puede ser leído aquí: «Observar TV»: Un observatorio infantil de televisión para la interlocución de los niños.

Otras entradas

Cómo detectar y combatir la desinformación

Desde el Centro de Información Europea – Europe Direct de la Diputación de Huelva queremos hacer difusión de esta guía de recursos para docentes: “Cómo detectar y combatir la desinformación”, disponible en todas las lenguas de la Unión Europe. Esta guía contiene ejemplos reales y ejercicios para hacer en grupo y permitirá que los estudiantes desarrollen habilidades para navegar de

Los alumnos recibirán clases desde Primaria para reconocer las ‘fake news’ y eludir los peligros de las redes sociales

El Gobierno está preparando un Plan de Alfabetización Mediática para que todos los alumnos, desde Primaria (de seis a 12 años) hasta la educación superior (FP y Universidad), reciban formación en los centros educativos que les permita aprender a reconocer las fake news y los bulos y eludir los peligros de internet y las redes sociales. La idea es que no haya una asignatura específica, sino que estos

Nuevo el ciclo de webinars de Alfamed

Dra. Heleny Méndiz Rojas. Universidad Católica del Norte (Chile): “ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD”16 de mayo de 2024. 18h (España). El link de enlace para la sesión es https://bit.ly/3JPS0On. Invitad a los socios/as del Grupo, a compañeros y alumnos. Es de acceso libre. 

Blog Oficial del Grupo Comunicar