Blog Oficial del Grupo Comunicar

«Un repositorio digital de contenido fílmico como recurso didáctico»

Los repositorios digitales son siempre un excelente recurso para el mundo de la educación. Más aún si dichos contenidos provienen del mundo del cine. Tal como indican los autores de este artículo publicado en el nº 44 de la Revista Comunicar , en la realidad se desconoce su utilización en el aula y los espacios que propicien en la Red un uso adecuado.

«En el ámbito del aprendizaje online, surge la propuesta de un repositorio de vídeos de corta duración, con el objetivo de orientar acerca de su uso como recurso didáctico, a fin de incentivar un intercambio de ideas y experiencias (fomentar y crear conocimiento), en el proceso enseñanza-aprendizaje, sirviendo esto como recurso para profesionales en la construcción de los MOOC (Massive Open Online Courses)» (p. 63). Los autores revelan que han utilizado una línea metodológica en 3 fases: identificación-reconocimiento, diseminación y colaboración, para lo cual debieron realizar una amplia investigación exploratoria, considerando las tecnologías educativas ya existentes y por otro lado, las tendencias tecnológicas para la educación superior. Como resultado proponen el proyecto RECIF un repositorio de Recuperación de Contenido de Información en Vídeos, un espacio virtual que facilita el intercambio de experiencias a través de vídeos fomentando además el apredizaje colaborativo y la creatividad

Miguel Ángel Tobías, becario de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en la Maestría en Ciencia, Gestión y Tecnología de la Universidad Federal de Paraná, y las catedráticos de la misma Universidad María-do-Carmo Duarte-Freitas y  Avanilde Kemczinski afirman en este estudio: «las personas cada vez tienen menos tiempo para aprender y por eso necesitan de un ritmo más veloz que le proporcione el aprendizaje. (…) Las perspectivas futuras conducen a que el espacio se torne colaborativo con posibilidad de conectarse a otras instituciones asociadas en cualquier parte del mundo» (p. 65).

Puede consultar el artículo completo aquí.

Otras entradas

Cómo detectar y combatir la desinformación

Desde el Centro de Información Europea – Europe Direct de la Diputación de Huelva queremos hacer difusión de esta guía de recursos para docentes: “Cómo detectar y combatir la desinformación”, disponible en todas las lenguas de la Unión Europe. Esta guía contiene ejemplos reales y ejercicios para hacer en grupo y permitirá que los estudiantes desarrollen habilidades para navegar de

Los alumnos recibirán clases desde Primaria para reconocer las ‘fake news’ y eludir los peligros de las redes sociales

El Gobierno está preparando un Plan de Alfabetización Mediática para que todos los alumnos, desde Primaria (de seis a 12 años) hasta la educación superior (FP y Universidad), reciban formación en los centros educativos que les permita aprender a reconocer las fake news y los bulos y eludir los peligros de internet y las redes sociales. La idea es que no haya una asignatura específica, sino que estos

Nuevo el ciclo de webinars de Alfamed

Dra. Heleny Méndiz Rojas. Universidad Católica del Norte (Chile): “ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD”16 de mayo de 2024. 18h (España). El link de enlace para la sesión es https://bit.ly/3JPS0On. Invitad a los socios/as del Grupo, a compañeros y alumnos. Es de acceso libre. 

Blog Oficial del Grupo Comunicar